jueves, 28 de junio de 2012

El futuro de la prensa, ¿es el Nuevo Periodismo?


[Periodistas y profesores de comunicación proponen como alternativas a la ‘agonía’ del sector una vuelta al nuevo periodismo y, también, un periodismo de calidad, bien escrito, con valor añadido, participativo y que responda a los problemas de los ciudadanos. Por Marta Frechilla ]  

La redacción del Telegraph, un modelo para muchos periódicos importantes. / INTERNET

Las cinco claves de los expertos:

1.Vuelta al nuevo periodismo
2.Calidad en las informaciones. Buenas narraciones que utilicen todos los recursos narrativos y lingüísticos al alcance del periodista.
3.El reportaje. Un género interpretativo, con altas dosis de análisis e investigación, que anticipe las posibles consecuencias de los hechos.
4.Informaciones con valor añadido que se distingan de lo que ofrecen otros medios de comunicación.
5.Un periodismo participativo, más implicado y comprometido con los problemas e intereses de los ciudadanos. Caben tanto los contenidos más duros (hard news), es decir informaciones de economía y sociedad, como las soft news, más ligeras, que conecten con su ámbito personal.


El académico, periodista y gran impulsor del Periodismo de Precisión, Philip Meyer, anunció el fin de la prensa escrita para el año 2043. Cuando hizo estas manifestaciones en los años 60, cualquiera le hubiera tildado de pesimista, incluso de tener una visión demasiado apocalíptica y desalentadora. Pero en la segunda década del siglo XXI, y asistiendo un mes sí y otro también al cierre de periódicos y a los anuncios de despidos en medios de comunicación, cualquiera empieza a pensar que Meyer no andaba tan desencaminado. Al menos en el caso de España. Es más parece que se equivocó y tenía que haber adelantado sus previsiones unos años antes...

La crisis económica general está detrás de buena parte de los males de la prensa. Pero hay más motivaciones que explican la caída en ventas de los periódicos y que vienen de muy atrás. De hace, por lo menos, 15 años, explica Antonio López Hidalgo, profesor de Periodismo de la Universidad de Sevilla. «La crisis económica lo que ha hecho es agravar el problema. Por una parte, las tecnologías han hecho que todo se agilice y, al agilizarlo, que sobren profesionales», añade. Esta situación se traduce en muchos despidos de periodistas. Las cifras bailan, según leas un medio u otro. Pero, redondeando, alcanzan los 6.000 desde 2008. Pero hay más razones que explican que ‘sobren’ profesionales de la comunicación. La crisis económica está detrás de la caída de la publicidad, que ha afectado especialmente a los diarios locales. E internet ha ‘seducido’ a muchos lectores, que ahora se informan en los diarios digitales y ya no compran periódicos.



Xosé López
«Se tiene que ir a un periodismo total, en
estado puro y alejado
de contaminaciones empobrecedoras»






Los empresarios de la comunicación se devanan los sesos para buscar nuevas fórmulas que les ayuden mantener lectores y, en definitiva, ventas. Para que la prensa no muera. Y aunque la situación invite a pensar lo contrario, hay muchos periodistas y teóricos de la comunicación que no sólo confían, sino que están convencidos de que la prensa sobrevivirá. Sólo hay que buscar fórmulas, que las hay. Uno de ellos es Xosé López García, catedrático de Periodismo de la Universidad de Santiago de Compostela. «Hay futuro para el periodismo. Cuando hay buenas informaciones, el público las consume», asegura en el libro Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital, que la editorial Comunicación Social publicará en septiembre de 2012 y que da muchas claves para salvar la prensa y asegurar su futuro.

La primera fórmula es un periodismo de calidad: buenas historias, bien contadas –es decir, haciendo uso de todos los recursos narrativos y lingüísticos a su alcance-, bien documentadas, interpretando y anticipando consecuencias, y ofreciendo valor añadido respecto a otros medios de comunicación. Porque para informarse, para el flash informativo, el público ya cuenta con los medios audiovisuales y, ahora, con internet. «No se trata de ofrecer sólo lo que los usuarios ya tienen a golpe de clic», explica. En este sentido, López García reivindica una vuelta a los orígenes del periodismo, a «lo de siempre». Al reportaje bien escrito.



Begoña Echevarría
«Se tiene que volver al
nuevo periodismo: contar historias, historias reales, con todas las técnicas habidas y por haber de la literatura»



En su libro, Xosé López habla precisamente de los movimientos periodísticos, que surgieron, cada uno en un momento histórico, para buscar nuevas formas de hacer periodismo en contraste con el modelo estándar o dominante del periodismo y dar alternativas en momentos críticos. Uno de ellos, quizá el más conocido, es el nuevo periodismo. Truman Capote, Gay Talese, Norman Mailer y Tom Wolfe, entre otros, lo abanderaron a golpe de grandes reportajes -en extensión y calidad- que se diferenciaban de la línea marcada por el periodismo más tradicional.

Ahora, medio siglo después, Begoña Echevarría, profesora de Redacción Periodística de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, ‘invoca’ su vuelta para evitar que «el periodismo muera de verdad». «Se tiene que volver al nuevo periodismo. Puedo contar historias, historias reales, con todas las técnicas habidas y por haber de la literatura», afirma. En su contra, reconoce dos obstáculos: que «en España somos un poco tradicionales para este tipo de fórmulas» y que es «muy costoso, porque hay que escribir y no todos los periodistas saben hacerlo». En su favor, que son formas de hacer que no están reñidas con la objetividad, porque «se puede ser neutro y honesto con un lenguaje más creativo».


Antonio López Hidalgo
«El lector demanda otro periodismo; está cansado de que todos los medios sean iguales, de ir a la red y que no le aporte nada nuevo»




Igual de favorable es Antonio López Hidalgo, quien recuerda que algunos profesionales ya cosechan  esta nueva vía del periodismo narrativo con la creación de revistas y blogs para publicar este tipo de reportaje. Incluso hay editoriales que demandan este gran reportaje porque «se vende muchísimo».

Pero, ¿al público le gusta?, ¿pide este periodismo narrativo? ¿Ese nuevo nuevo periodismo? López Hidalgo piensa que sí. «El lector lo está demandando, está cansado de que todos los periódicos y todos los espacios informativos de los audiovisuales sean iguales, de ir a la red y que no le aporte nada nuevo».

Hace falta periodismo bien narrado, bien contado, pero muchas más cosas. El nuevo libro de Xosé López, Movimientos periodísticos, es una guía de soluciones digna de convertirse en lectura obligatoria para muchos empresarios de la comunicación y periodistas en crisis. Apunta a un «periodismo total, en estado puro y alejado de contaminaciones empobrecedoras»; «plural, respetuoso con todas las opiniones y sensibilidades existentes en la sociedad»; «participativo y más implicado con los problemas de los ciudadanos». Aunque, aclara este último punto, en su opinión no se trata de escribir sólo sobre informaciones superficiales, las llamadas soft news, informaciones de sociedad y de curiosidades que se han colado con éxito, incluso en los medios más serios. También, hay que escribir hard news, informaciones más duras (política o economía) que también interesan y ‘enganchan’ a los usuarios.





María Garrido

«El estilo de vida es el
depósito temático del futuro
y los medios de comunicación
tienen que atenderlo si quieren
aguantar el tirón de la crisis»






Quizá quepan los dos tipos de informaciones en el periodismo del futuro. María Garrido, profesora de Información Audiovisual de la Universidad Pontificia de Salamanca, ha investigado sobre el periodismo de servicio y las revistas femeninas de alta gama, estudios que aparecerán el próximo otoño en el libro Revistas femeninas de alta gama: crónica de un desdén. Estas publicaciones fueron las primeras que mostraron interés por el ámbito de lo privado, que recogieron informaciones de utilidad para el lector, consejos, respuestas a sus problemas cotidianos. Los contenidos que en su día fueron rechazados por la prensa seria, ahora son reclamados como atractivo para mantener y atraer lectores.

«El estilo de vida ocupa un lugar más relevante que hace unas décadas en el espacio público, pero también en los intereses de los lectores. A lo mejor hace varias décadas hubiera sido escandaloso que un periódico como El País publicase ciertas informaciones sobre cómo solucionar un problema con tus hijos». Es más, asegura, además de incluirlo en sus páginas, el diario español ha puesto en marcha «una revista de moda dirigida al público femenino. Los medios de comunicación han recurrido al estilo de vida para levantar sus ventas». Porque, para Garrido, el estilo de vida «es el depósito temático del futuro y los medios de comunicación tienen que atenderlo si quieren aguantar el tirón de la crisis».

Son ideas para mantener una profesión, el periodismo, en horas bajas. Los interesados no son sólo los periodistas en ejercicio, los periodistas en paro y los estudiantes de periodismo, necesitados de mantener su modo de vida. También la propia sociedad democrática. Porque podemos informarnos en la red sin la intervención, la mediación del profesional de la comunicación. Es verdad. Lo que no está tan claro es que sea una buena información, de calidad, veraz, no manipulada. Porque, como concluye Xosé López en su libro, «sin periodistas no hay periodismo y sin periodistas no hay democracia».

miércoles, 27 de junio de 2012

Lucila Hinojosa: «Para mejorar la investigación en México hay que despertar la vocación científica desde los primeros ciclos universitarios»


[La profesora Lucila Hinojosa coordina el libro Educación, ciencia y cultura, que incluye cinco miradas instrospectivas a las comunidades universitarias en México. Por Marta Frechilla]

«La Universidad es donde se realizan
más investigaciones vinculando
educación, ciencia y cultura,
pero muy pocas se enfocan
hacia sus propios públicos:
las comunidades universitarias»
La editorial Comunicación Social ha presentado en el reciente Congreso de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), celebrado en Montevideo, Uruguay, un nuevo título de su Colección Espacio Iberoamericano: Educación, ciencia y cultura. Miradas introspectivas a las comunidades universitarias en México. El libro permite conocer más acerca de quiénes conviven cotidianamente en las universidades mexicanas, concretamente en cinco de ellas. Este libro es una aportación más para divulgar trabajos de investigadores mexicanos interesados en temas de comunicación, en este caso centrados en el análisis de problemáticas internas de las universidades y de quienes las viven: estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo. La coordinadora del trabajo, la profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León Lucila Hinojosa Córdova, nos presenta en esta entrevista este título ya disponible en eBook en www.librosdecomunicacion.com y en edición papel en www.comunicacionsocial.es.
-¿Qué se va a encontrar el lector de Educación, ciencia y cultura. Miradas introspectivas a las comunidades universitarias en México?
-Es una publicación que contiene cinco trabajos de profesores investigadores de universidades públicas del país, cuya preocupación docente y científica los ha llevado a la realización de investigaciones que emergen de su práctica cotidiana en el ámbito universitario. Son cinco miradas a sus comunidades universitarias respectivas.

-Los tres primeros se centran más en el uso de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes universitarios y también de los profesores mexicanos, así como en sus consumos culturales.
-Sí, en La huella de las tecnologías digitales en la vida cotidiana de jóvenes universitarios, Delia Crovi Druetta y Rocío López González, investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentan, en un estudio realizado entre estudiantes de licenciatura, un primer acercamiento a las prácticas juveniles cotidianas en torno al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En un segundo trabajo titulado Universidad y cultura: una aproximación al consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la UANL, Lucila Hinojosa Córdova, investigadora de la UANL, y Graciela Ceballos de la Mora y Tania Yael Cortés Álvarez, estudiantes de comunicación de la Universidad de Colima, presentan un resumen de los principales hallazgos de un sondeo exploratorio para conocer los hábitos de consumo y prácticas culturales de estudiantes, profesores e investigadores y personal administrativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León: sus hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y museos, conciertos de música y teatro, consumo de cine, radio y televisión, etcétera. Blanca Chong López y Roberto López Franco, profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Torreón, son los autores de un tercer estudio sobre Apropiación y uso de las TIC de profesores y estudiantes universitarios. Con la investigación se busca disponer de información básica sobre el empleo de las TIC en las labores de docencia, investigación y difusión del conocimiento que se realizan en la Universidad Autónoma de Coahuila.

«El uso de la computadora y las nuevas
tecnologías está creando una subcultura
que rebasa las fronteras territoriales»

-¿Y los otros dos estudios?
En un cuarto trabajo titulado Cultura científica en profesores universitarios del sur de Tamaulipas, realizado por los profesores investigadores Ennio Héctor Carro Pérez, Jorge Nieto Malpica, Arturo Secundino Hernández Gómez y Jorge Carlos González González, los autores buscan analizar y explicar las costumbres, actividad y creencias de uno de los sectores poblacionales, en el sur de Tamaulipas, encargados de la producción científic: los profesores e investigadores universitarios. Plantean, a manera de hipótesis general, un modelo a través del cual describen dos aproximaciones empíricas al estudio de variables asociadas a la cultura científica de profesores e investigadores pertenecientes a una universidad pública de la región estudiada. Finalmente, Óscar Eduardo Torres García, profesor de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, realizó un estudio, Didáctica de la apreciación a las artes en la UANL: la experiencia docente en la formación de estudiantes universitarios, para evaluar el impacto de la unidad de aprendizaje de Apreciación a las Artes en el desarrollo creativo de los alumnos regulares y del grupo de Talentos de nivel Licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

-¿Cuál es la razón de ser de este libro? Como sugiere en sus páginas, los cinco trabajos que lo integran son «una reflexión y una invitación a desarrollar más investigación sobre nuestras universidades»...
-El libro está dirigido, principalmente, a profesores e investigadores que busquen contribuir al desarrollo de proyectos comunes en materia de educación, ciencia y cultura entre instituciones de educación superior que compartan propósitos afines a los que promueve esta edición; e impulsar la formación de redes estratégicas de colaboración con universidades nacionales e internacionales que fomenten el intercambio científico, tecnológico y cultural que beneficien a nuestras propias comunidades y a la sociedad en general. Los principales espacios en los que se realizan investigaciones vinculando la educación, la ciencia y la cultura son las universidades, pero muy pocos se enfocan hacia sus propios públicos, las comunidades universitarias, conformadas por estudiantes, profesores e investigadores y personal administrativo que labora en estas instituciones. Conocer más acerca de sus procesos académicos, de investigación, de uso del tiempo libre, de sus modos de apropiación de la ciencia y la tecnología, permitirá establecer diagnósticos que contribuyan a desarrollar programas de atención y mejora en su trayectoria por la universidad, así como fomentar la identidad institucional y promover su sentido de cohesión como comunidad.  A ello invita esta edición.



«Estudios como éste nos permiten
contar con un diagnóstico
que apoye la toma de decisiones
de las autoridades universitarias
en el diseño de sus programas»


-El libro es una especie de radiografía de los estudiantes de varias universidades mexicanas. ¿Con qué se han encontrado? ¿Cómo es la juventud mexicana o, al menos, la juventud mexicana universitaria?
-La juventud mexicana universitaria es como la de otras instituciones de educación superior del mundo, pero en particular de Iberoamérica, por los lazos que nos unen en idioma, idiosincrasias, historias de independencias y revoluciones, problemáticas educativas, políticas y económicas similares. En este siglo XXI, donde la tecnología es la nueva ideología, la juventud tiene también un nuevo motivo para el empoderamiento en las TIC’s: el uso de la computadora, el teléfono móvil, el iPad, sus aplicaciones, usos y apropiaciones, está creando una subcultura que rebasa las fronteras territoriales y de la consciencia, generando movimientos sociales de la que tenemos que conocer más los docentes e investigadores para articularlo y aprovecharlo como herramienta de aprendizaje de nuestros alumnos en su proceso educativo.

-¿Ha cambiado mucho la comunidad universitaria mexicana en los últimos años?
Sí, en una generación ha cambiado, como han cambiado las condiciones socio-históricas y estructurales de los recintos universitarios, el hábitat donde conviven estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo, más allá de las condiciones de infraestructura, equipamiento y recurso humano. También, las transformaciones de los procesos educativos, enfocados ahora a un aprendizaje más autónomo del estudiante, y la tecnología que está permeando los procesos comunicativos de interacción entre estos actores, y los necesarios procesos académicos y administrativos que conlleva la administración de las universidades. Conocer más acerca de estos procesos internos nos permitirá contar con un diagnóstico que apoye a la toma de decisiones de las autoridades universitarias en el diseño de sus programas y proyectos.

-Tomando las aportaciones del libro como punto de partida, ¿qué proponen usted y los participantes en el libro para mejorar la investigación en las universidades de México?
-Siempre faltarán recursos para la investigación, sean públicas o privadas las universidades. Sin embargo, consideramos más puntual la formación de investigadores jóvenes, atentos a los avances de la ciencia, tecnología e innovación, despertando en ellos las vocaciones científicas desde los primeros ciclos en la universidad. En esto desempeñamos un rol fundamental los docentes investigadores, que si difundimos lo que hacemos entre nuestros propios estudiantes, éstos tendrán una perspectiva de hacia dónde orientar sus propias vocaciones científicas y dar continuidad a las líneas de investigación que ya se desarrollan. El ejemplo sigue siendo una de las mejores estrategias de aprendizaje significativo.


«Es indiscutible la importancia de la
Red RIEC; comparto sus objetivos
y espero que mi universidad se
integre pronto en esta reconocida
red de investigadores»

-En el libro hablan de la propuesta de estrategias para promover una gestión inteligente de la educación, la ciencia y la cultura, y para aumentar la participación y el intercambio de experiencias entre universidades. ¿Cuáles son esas estrategias que proponen?
-Compartir propuestas como ésta en foros y espacios comunes, donde a través de la reflexión y generación del conocimiento e investigación aplicada podamos hacer visible la necesidad de hacer investigación hacia el interior de nuestras universidades,  e invitar a otras instituciones educativas a establecer redes de investigación presenciales y virtuales que nos permitan estrechar los lazos de colaboración y cooperación con los que ya contamos. Ya existen intercambios entre universidades, pero generalmente se enfocan a problemas relacionados con proyectos de investigación básica y aplicada, y no muchos al análisis de problemáticas internas de los propios recintos universitarios.
 
-También comenta en sus páginas que «las aportaciones del libro suponen una vía de reflexión sobre la necesaria construcción de un espacio iberoamericano común para el desarrollo de las ciencias y, en concreto, de las ciencias de comunicación». ¿Los diferentes países han investigado en comunicación unos a espaldas de otros? ¿Hace falta una interconexión entre las diferentes universidades?
-Como comentaba anteriormente, ya existen espacios internacionales como los congresos de ALAIC, IBERCOM, ULEPICC, entre otros, donde los investigadores dialogamos y reflexionamos en torno a las ciencias de la comunicación desde hace tiempo, y en donde compartimos productos académicos que generamos como resultado de los proyectos de investigación en que trabajamos, pero enfocados al análisis de problemáticas relacionadas con las ciencias de la comunicación. Este libro es una aportación más para divulgar trabajos de investigadores mexicanos interesados en temas de comunicación, pero enfocados al análisis de problemáticas internas que permitan conocer más acerca de quienes convivimos cotidianamente: estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo. En particular, éste último ha sido muy olvidado por los estudios incluso de comunicación organizacional. Se hacen de empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, pero a escala interna, si se realizan, no se conocen y menos se divulgan.

-En este sentido, ¿qué le parecen redes de cooperación interuniversitaria para la investigación en comunicación como la Red RIEC?
-Conociendo los propósitos de esta iniciativa, hay que destacar su indiscutible importancia para la integración y cooperación interuniversitaria en la investigación de la comunicación, a la que habremos de integrarnos otras universidades públicas, como las que colaboramos en este libro. Comparto sus objetivos y espero pronto integrarnos como universidad a esta reconocida red de investigadores.

Joaquín Marín: «El mundo de los estudios del deporte no ha prestado demasiada atención a la comunicación»

[El profesor de la Universidad de Sevilla coordina el libro Deporte, comunicación y cultura, que suma una perspectiva de estudio apenas abordada por los investigadores. Por M. Frechilla]

«Las sinergias que se pueden crear
en los estudios de la comunicación y
deporte entre Brasil, Portugal y España
son muy interesantes. Y por eso hemos
mantenido la lengua portuguesa en los textos»

Los deportes minoritarios, el correcto uso del lenguaje deportivo, la radio deportiva, los Juegos Olímpicos, el deportista como héroe y mito, la publicidad y los videojuegos deportivos... Así hasta 11 estudios recogidos en el libro Deporte, comunicación y cultura, un cóctel heterogéneo, pero con un nexo común: el deporte asociado a la comunicación, la cultura y al ocio. Joaquín Marín, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla con una trayectoria investigadora siempre ligada al deporte y la comunicación, coordina este trabajo con una doble aportación enriquecedora: abre vías de investigación y de análisis y cuenta con la participación en un mismo volumen de autores españoles, brasileños y portugueses. Comunicación Social Ediciones edita el libro en edición papel en www.comunicacionsocial.es y formato eBook en www.librosdecomunicacion.com

-¿Qué les llevó a publicar este libro, que usted coordina, sobre el fenómeno deportivo actual desde el punto de vista de la comunicación?
-La principal motivación es la ausencia de estudios científicos, de textos y análisis que estén relacionados con la comunicación y el deporte. Aunque el deporte pueda tener mucha repercusión a nivel mediático, sin embargo, al menos en España, no hay muchos estudios. Tengo un cierto recorrido en la investigación en estas cuestiones. A raíz de las Jornadas de Comunicación y Deporte, que organizamos en la Facultad de Comunicación, he ido conociendo a diferentes expertos a escala internacional. Quería, por la propia demanda de los asistentes, que los contenidos de las jornadas quedaran reflejados. Este libro pretende dejar testimonio de distintas posibilidades para seguir estudiando la relación entre medios de comunicación y deporte, un tema sobre el que, desgraciadamente, no hay muchos estudios publicados.

-Ya había coordinado Comunicación y deporte, un libro en la misma línea temática también publicado por Comunicación Social Ediciones. ¿En aquel caso en qué se centraban sus contenidos?
-Con la primera publicación, Comunicación y deporte, como dice el subtítulo, Nuevas perspectivas de análisis, la idea era intentar ir tocando los elementos principales desde diferentes medios: los tradicionales, como la radio o la televisión, y los nuevos medios, como el cómic o la historieta. Era abrir una primera vía y publicar cuestiones sobre la relación entre la comunicación y el deporte. También nace de las Jornadas de Comunicación y Deporte, que llevaban ya cuatro ediciones, encuentro en el que participaron los autores que firman el libro. El objetivo principal era que, a partir de ahí, cada una de las cuestiones se fueran ampliando con investigaciones. Tuvo muy buena acogida, sobre todo en países como México y Argentina, donde también había una ausencia de estudios. Y había que continuar. La idea era seguir abordando nuevas cuestiones en una segunda parte, que es la que ahora publicamos. 

-Llama la atención que se incluyan ensayos sobre temas dispares. Por citar  algunos, la radio deportiva actual en España, el deportista como modelo de conducta o las posibilidades publicitarias del videojuego para atraer público.
-Son trabajos que estudian el hecho deportivo desde una fundamentación teórica, pero ya no sólo desde los medios tradicionales, sino desde otros medios, nuevos medios asociados con el ocio, como el cine y los videojuegos. De ahí que dediquemos un capítulo a la publicidad y a los videojuegos deportivos. También habla del mito: en el deporte existen los referentes, los modelos, y, a raíz del deporte, el héroe se ha ido reinventando, cambiando. El libro es bastante heterogéneo, pero el elemento común es el deporte, pero el deporte no sólo asociado a la comunicación, sino también a la cultura y al ocio.

«El libro es bastante heterogéneo, pero
el elemento común es el deporte,
no sólo asociado a la comunicación,
sino también a la cultura y al ocio»

-También sorprende la participación de profesores portugueses, brasileños y españoles, de dos disciplinas diferentes: la comunicación y el deporte.
-En la primera obra ya lo hicimos e intento repetirlo en este segundo libro. Uno de los objetivos es que se combinara la función científica de la comunicación, con la ciencia de la actividad física y del deporte. Los autores proceden de estas dos disciplinas. El objetivo fundamental es impulsar el desarrollo mutuo de ambas actividades. Desgraciadamente, el mundo de los estudios de la educación física y el deporte no ha prestado demasiada atención a la comunicación. Las ciencias del deporte se han centrado más en la biomecánica, el entrenamiento... últimamente sí ha prestado atención al marketing y el negocio, pero no a la comunicación. En este libro es algo que, por primera vez, se ofrece desde una triple visión académica de destacados profesores que vienen también de Brasil y Portugal. Creo que las sinergias que se pueden crear en los estudios de la comunicación y deporte entre los tres países son muy interesantes. De ahí que yo haya querido respetar la lengua portuguesa de los textos. 

-Precisamente sobre ese asunto quería preguntarle. ¿Por qué consideraron importante mantener los cuatro capítulos del libro escritos por autores portugueses y brasileños en su lengua original?
-La idea era favorecer el intercambio de las tres culturas: brasileña, portuguesa y española. En primer lugar se han mantenido en su lengua original sencillamente porque se entienden. Si bien es verdad que en Brasil y Portugal están más habituados a leer textos en español que en España los escritos en portugués, no creo que el lector español tenga que hacer un esfuerzo muy grande para comprenderlo, porque el portugués tiene bastantes semejanzas con el castellano. Se planteó la posibilidad de traducirlo, pero con la traducción algo se pierde. Y en caso de haberlo traducido, tendríamos que haberlo traducido a ambos idiomas y la edición habría resultado muy compleja. En definitiva los he mantenido en su lengua original para respetar el contenido de cada autor y porque, repito, no entiendo que suponga una falta de comprensión para el lector. Estuve observando e investigando y veo que esto es más propio de culturas más avanzadas. En países nórdicos se suele hacer. En estudios en que participan autores de diferentes países de la zona se mantiene el danés, el noruego y el sueco porque son bastante parecidos. 

-¿Piensa que debe ser la vía que ha de seguirse en el futuro, más cuando portales como www.librosdecomunicacion.com, que promueve Comunicación Social Ediciones y a través del cual va a distribuirse la edición digital del libro, son una buena plataforma para llegar a la comunidad portuguesa y brasileña? ¿Garantiza una mejor recepción y acogida de los títulos?
-Sin duda. Las razones de afinidad lingüística lo justifican, pero, además, eso va a conseguir que los estudios lleguen a más público. Sobre todo, hoy en día con las publicaciones electrónicas, que te permiten traducir en línea. El poder contar con publicaciones electrónicas y mantenerlas en el idioma puede ayudar a que lleguen a más gente, y favorecer un mayor intercambio de contenidos. Si hay una afinidad lingüística entre dos países, se debería mantener el texto en su idioma original. También está la opción del inglés, que se planteó. Sin embargo, aunque parezca mentira, en la comunidad iberoamericana no se domina tanto como el español. La intención es que la comunidad luso-parlante reciba mejor el libro, que llegue mejor. De hecho, me hubiera gustado que hubiera más textos portugueses y brasileños, al 50% con los españoles. 

«Si hay una perspectiva de crear
cultura deportiva a largo plazo,
un evento deportivo es rentable»
 
-Comentan en el libro que «los grandes eventos deportivos continúan generando un gran impacto económico y social asociado a una alta repercusión mediática». Brasil, precisamente el país del que proceden algunos de los investigadores que participan en el libro, tiene ahora una oportunidad con los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol. ¿Un evento deportivo puede ayudar a un país a remontar una crisis económica?
-Yo creo que sí ayuda. Por lo que mis colegas en Brasil dicen, hay un momento de emergencia económica. Pero hay que tener un poco de cabeza para administrar los recursos económicos que un evento deportivo deja en un país. En los eventos deportivos, es muy importante el legado y lo que va a pasar después. Si hay una perspectiva de crear cultura deportiva a largo plazo, yo creo que es rentable, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista del impacto social y cultural en la población. Tenemos el caso de los Juegos Olímpicos de Barcelona, que cambiaron la ciudad. En Río hay muchas zonas desfavorecidas y quizá los juegos no erradiquen la pobreza, pero sí ayudarán a que ciertas zonas deprimidas dejen de estarlo. Soy positivo, aunque en este tipo de acontecimientos hay mucha gente que se aprovecha y mucha corrupción, y ésa es la principal duda que plantearía. Generalizando, diría que sí que ayudan, lo que pasa es que no sabemos lo que va a pasar luego. Yo no me quedaría sólo con la transformación y el negocio económico, sino con el impacto que puede tener en la población. En Brasil yo creo que sí puede ayudar. El caso de Londres lo veo más como una oportunidad para llevar a cabo una transformación urbanística en la ciudad, sin más.

-En el libro también aparece el asunto del lenguaje deportivo, en este caso el utilizado en la radio. Hace poco se ha celebrado un seminario en San Millán de la Cogolla para analizar el uso que hacen del lenguaje los periodistas deportivos. ¿Enriquece o empobrece el idioma? ¿Debe aprobarse el uso de extranjerismos y formas coloquiales?
-En el libro hay dos capítulos que analizan el lenguaje deportivo en la radio, en Brasil y en España, y ambos nos dicen que el lenguaje deportivo maneja muchas emociones, es bastante instantáneo. Es verdad que a veces se utiliza un estilo que puede llegar incluso a ser poco apropiado, llegar a la vulgaridad, sobre todo en las retransmisiones en directo, y ahí es difícil mantener unas pautas lingüísticas. Pero también fuera de esas retransmisiones, en las tertulias, se utiliza un lenguaje que se acerca bastante al fanatismo. Las emisoras son las responsables de vigilar el lenguaje que se utiliza en sus programas. Reconozco que es difícil porque al manejarse muchas emociones los medios más enfervorizados se escapan y no controlan bien el lenguaje.  Es algo que no es exclusivo de España, sino que pasa en todos los países, ocurre en Portugal, en Inglaterra... Esos dos textos que aparecen en el libro pueden ayudar a reflexionar.

«Ha habido una corriente
creciente de sensacionalismo
alrededor del deporte, en buena
parte propiciada por la televisión»

-¿Se debería comedir un poco, tanto el lenguaje como las formas?
-Sí, pero ya depende de cada medio de comunicación, de cada emisora. Las emisoras de más renombre suelen cuidarlo, pero hay otras emisoras, más pequeñas o asociadas a equipos de fútbol, que no lo hacen: te dan ganas de apagar la radio porque hacen daño al oyente. El fútbol, ya no tanto el deporte en general, mueve mucha audiencia. Y para conseguir cercanía, para despertar más interés y conseguir más audiencia, los periodistas deportivos desvían el lenguaje. Muchas veces con el uso del lenguaje se está fomentando la violencia, y eso ocurre no sólo en la radio, sino en la prensa deportiva, en la que también se utilizan titulares sensacionalistas. Pero eso, insisto, ocurre con el fútbol, pero no en otros deportes. Es muy difícil que en una competición de atletismo, gimnasia o natación, se insulte directamente a un juez.

-En el segundo capítulo, Gil y Romano comentan que los contenidos de la prensa rosa están apareciendo cada vez con mayor frecuencia en los programas deportivos.
-Sobre todo en las tertulias nocturnas de la radio, en las que parece que no hay guión, sólo una pauta. Vemos cómo el periodista está hablando con un futbolista sobre un partido y, de repente, le pregunta «¿Qué dice tu novia de que Vicente del Bosque te haya convocado para la Eurocopa?», cuando ni a él ni a los oyentes les importa, porque es algo que forma parte de su vida privada. El problema es que el deportista muchas veces se presta a ello. Cada uno es libre de contestar y contar su vida privada, pero también el periodista tiene la habilidad, el poder, para poder sacar ese tema o no. Muchas veces en la tertulia se habla de cosas intrascendentes, que no tienen nada que ver con el deporte. No me extraña que a algunos periodistas que están al pie del cañón les entren a veces ganas de dejarlo porque se dan cuenta de que no están haciendo periodismo, sino sensacionalismo del tipo ‘Sálvame’. Se están metiendo en la vida personal de cada futbolista, hablan de qué coche tiene, quién es su novia, a veces se le persigue sin que se dé cuenta... Se va más allá del deporte y, desgraciadamente, no se controla. Ha habido una corriente bastante creciente de sensacionalismo alrededor del deporte, en buena parte propiciada por la televisión. Si bien es verdad que hay personajes, como Mourinho o Cristiano Ronaldo, que lo ponen bastante fácil. 

«Es importante la educación
ciudadana, e inculcar a la gente
que el deporte no sólo es
el fútbol, son más actividades»   

-También se trata en el libro del eterno problema: los deportes mayoritarios aparecen en los medios, quizá hasta el hartazgo, según opinan algunos, mientras que los minoritarios quedan relegados a un breve en la última columna.
-Es de lo que trata el capítulo cuarto: «Las actividades de la naturaleza. Nuevas tendencias para comunicar». La mayoría de la gente no sabe que existen posibilidades de ocio (escalada, senderismo y demás) que no llegan a la población porque no aparecen en los medios. Muchas veces el ciudadano de a pie se entera por casualidad o por inquietud. Pero en los países latinos, del sur de Europa, es muy difícil competir con el fútbol, porque el fútbol es un negocio y los medios de comunicación viven de ello. En vacaciones, como ya no hay fútbol, no se habla de deporte, sino de polideportivo. No me gusta. Tampoco me gusta que de algunos deportes sólo se hable cuando se gana algo. Si Gemma Mengual gana en natación sincronizada, como ha ocurrido en los últimos años, entonces se habla de natación sincronizada. Si no hubiera llegado a lo que llegó, no se hubiera hablado de esta modalidad. Es una cuestión de madurez y de educación. Por eso es importante la educación ciudadana, e inculcar a la gente que el deporte no sólo es el fútbol, son más actividades.

-¿Ocurre lo mismo en Brasil y Portugal?
-En Portugal, con Mourinho y Cristiano Ronaldo, sí. Probablemente son las dos personas más influyentes en el país. En Brasil, el fútbol se sale incluso de lo racional, es una especie de religión. Hay estudios que dicen que cuando la selección gana un torneo, la economía del país crece. Hay un fanatismo compartido por el hombre y la población femenina. Pero Brasil es muy grande, es casi un continente, y hay zonas de Brasil en las que existe un interés por otras actividades deportivas, lugares donde se practican muchas actividades en la playa, hay fútbol playa, voley playa, capoeira... Hay mucha cultura deportiva, pero el fútbol monopoliza, aunque de manera diferente que en España y Portugal, donde el fútbol es casi lo que manda. Si lees el periódico Marca o A Bola, el periódico deportivo que más se lee en Portugal, o los programas de radio y televisión, es siempre lo mismo. Es una saturación excesiva, que lo que hace es apartar al resto de los deportes.

jueves, 7 de junio de 2012

Mariano Cebrián: «Las crisis de imagen de una empresa no se resuelven con publicidad, sino con información»

[El catedrático de la Universidad Complutense publica el libro Periodismo empresarial e institucional. Por M. Frechilla

Hay muchos libros sobre comunicación corporativa, pero faltaba uno que se centrase exclusivamente en una de las tareas que comprende: la labor que realiza el periodista empresarial e institucional. Para llenar este hueco, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Mariano Cebrián Herreros acaba de publicar Periodismo empresarial e institucional, con Comunicación Social Ediciones. La obra sirve «de reflexión y de análisis», de orientación y guía para el periodista de empresa y, también, de cuestionamiento de aquellas cosas que no debe hacer. E insiste en las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen a este profesional, quien, al elaborar notas de prensa, comunicados y noticias en redes sociales y revistas internas, debe ofrecer una información igual de veraz que la que publica aquel que trabaja en medios de comunicación. 
La obra está disponible tanto en edición papel en http://www.comunicacionsocial.es/ como en formato eBook en http://www.librosdecomunicacion.com.


«El periodista de medios y el de empresa
pertenecen a la misma profesión.
La información que se ofrezca desde
una organización ha de ser veraz»
 


-¿Qué es el periodismo empresarial e institucional?
-Es, ante todo, periodismo. Tradicionalmente, el periodismo se ha ceñido al periodismo ejercido desde los medios de comunicación, y parecía que todo lo que no se refiriera a ellos no era periodismo. De hecho, el periodismo empresarial e institucional suele considerarse como un periodismo de fuentes, pero lo es sólo desde el punto de vista de los medios de comunicación. Porque el periodismo empresarial tiene su propio funcionamiento, interno y externo, y su autonomía respecto a los medios de comunicación, mucho más en la actualidad cuando dispone de medios para dirigirse directamente a sus clientes, a las personas con las que está vinculado y a la sociedad en general, ya sea a través de internet o de recursos propios, como medios impresos, audiovisuales, multimedia... Obviamente mantiene unas relaciones con los medios de comunicación, cuyos profesionales van a buscar información, entrevistas, datos... a empresas e instituciones.

-Es curioso, porque siempre se han contrapuesto los términos ‘comunicación’ y 'periodismo'. Como si el periodismo que se desarrolla en medios de comunicación fuera una cosa y la comunicación que llevan a cabo empresas e instituciones fuera otra, como si se tratase de dos campos diferentes, incluso opuestos...
-Históricamente siempre se habló de gabinetes de prensa. Posteriormente se dio el salto hacia una concepción más global e integrada, la de comunicación empresarial e institucional, que incluye al periodismo, la publicidad, el patrocinio, el marketing y todas las estrategias comunicativas que tenga que desarrollar. Por tanto, el periodismo empresarial e institucional está dentro del planteamiento global del plan de comunicación de una empresa o institución. Y no es autónomo, sino que está ubicado dentro de la dirección de comunicación y de sus estrategias. Se insiste en lo de periodismo porque el profesional o profesionales que trabajen en este campo tienen que desarrollar un planteamiento netamente periodístico, y en este sentido no estamos ante profesiones diferentes. El periodista de medios y el de empresa pertenecen a la misma profesión. No por el hecho de que trabajen en un gabinete de comunicación tienen que dar información falsa, contar mentiras, etcétera... La información que se dé desde una empresa tendrá que ser veraz, contrastable y comprobable, lo mismo que si lo hiciera desde otro medio.

-En el libro deja a un lado el trabajo de publicistas, relaciones públicas...
-Sí, me centro exclusivamente en el trabajo de periodismo: en la gestión y elaboración de revistas internas que gran parte de las empresas tienen; en los contenidos para la intranet; o en la información al exterior, a medios de comunicación o a la sociedad. Hoy en día estos periodistas están elaborando gran cantidad de notas de prensa, informaciones, comunicados que aparecen en internet, independientemente de que se publiquen en los medios de comunicación o no. Las empresas tienen unos recursos para dirigirse directamente a la sociedad, sin pasar por los medios de comunicación, y los están aprovechando.

-Sin embargo, llama la atención que la responsabilidad de comunicación en las empresas recae, en muchos casos, en periodistas, más que en publicistas o relaciones públicas.
-Si, la inmensa mayoría de los directores de comunicación son periodistas, porque se ha dejado la vieja idea de que dando publicidad a los medios iban a difundir una información positiva sobre las empresas. Hoy hemos pasado a una situación inversa: el periodismo en las empresas tiene más importancia que la propia publicidad. Hoy una información negativa puede suponer la ruina de una empresa. Tenemos ejemplos históricos, como el de Agua de Solares, que por una información negativa de un producto que no está en buen estado, la gente deja de comprarlo por más publicidad que contrate. Por eso observamos que, durante los últimos años, las personas que están llevando estos gabinetes suelen ser periodistas, porque las empresas e instituciones han descubierto que los problemas y situaciones de crisis de imagen no se resuelven mediante la publicidad, sino que se resuelven mediante la información. Una mala noticia, como decía, puede cargarse una empresa. Una publicidad, por muy maravillosa que sea, no puede hacer milagros con ningún producto.   

«Se ha abandonado la vieja idea de
que dando publicidad a los medios
iban a difundir una información
positiva sobre las empresas»
 
-Muchas veces, al periodista le toca ser hombre orquesta y ocuparse no sólo de sus labores propiamente dichas, sino de la publicidad y las relaciones públicas, porque la organización no tiene recursos para tener varios profesionales.
-Depende del tamaño de la empresa. Las pequeñas cuentan con un profesional que cumple todas las funciones de un director de comunicación. Otras empresas con mayor complejidad tienen diversos departamentos: publicidad, relaciones públicas y periodismo. El director de comunicación lo que hace es coordinar a los diferentes departamentos que lo integran. Hay pequeñas empresas que no tienen recursos ni siquiera para poder mantener un profesional y, en consecuencia, lo que hacen es recurrir a empresas asesoras externas que les lleven la comunicación. Éstas, a su vez, pueden tener diversos profesionales para atender cada una de las necesidades que requieran las empresas que las contratan.   

-¿Este libro puede servir de manual de cabecera para aquellas empresas más pequeñas que no pueden tener un profesional de comunicación?
-La obra lo que trata es de dar una visión global de los diversos sectores, cuestiones, problemas y orientaciones que se tienen que tener en cuenta, desde la perspectiva del periodismo exclusivamente, en las instituciones y las empresas. Se establecen cuáles son las relaciones que pueden tener con otros departamentos, pero el objetivo fundamental es insistir y profundizar en el papel del periodista dentro de las empresas y las instituciones.

El libro dedica capítulos
específicos al funcionamiento
del periodismo
empresarial en internet
-¿A quién va dirigido el libro?
-No se trata de un manual de recomendaciones, sino más bien de reflexión y de análisis para los profesionales; para que les sirva de orientación e incluso de cuestionamiento de cosas que se vienen haciendo tradicionalmente y que dejan bastante que desear. La obra las replantea y busca cuáles pueden ser las nuevas orientaciones. Trata de dar una visión global de todos los campos: internos, intermedios y externos. E insiste muchísimo tanto en los recursos propios que tienen las empresas e instituciones en medios tradicionales, como en la innovación tecnológica. De hecho, se dedican capítulos específicos a ver cómo funciona el periodismo empresarial e institucional dentro de internet y cuáles son las nuevas relaciones que tienen que establecerse a través de las redes sociales, que ofrece un contacto directo a la empresa o institución con la sociedad, independientemente de los medios de comunicación.
                       
-Hay muchos libros sobre comunicación organizacional, ¿qué aporta este libro de nuevo?
-Otros libros lo que hacen es dar un planteamiento global de lo que es el sector de la comunicación y al periodismo lo dejan bastante marginado, mientras que esta obra se centra exclusivamente en el campo periodístico. Trata de ofrecer una visión periodística de la empresa más allá de lo que son las relaciones con los medios. El hecho de que pueda contar con medios propios no quiere decir que desarrolle un periodismo manipulador. Rechazo ese concepto. El periodista de empresa, igual que deben hacer los periodistas de medios de comunicación, tiene que recurrir a sus diferentes fuentes informativas, en este caso los departamentos de la empresa, y contrastar los datos. De la empresa tiene que salir el dato veraz, porque luego el periodista lo va a contrastar. No puede estar dando datos falsos. Y si está difundiendo datos falsos, no está cumpliendo con su profesión.

-¿Las organizaciones realmente cumplen ese principio de dar información veraz y contrastada?
-Todo va evolucionando hacia ese planteamiento. La Asociación de Directores de Comunicación va en esa línea, creando códigos éticos de comportamiento. Quiero insistir en esas orientaciones deontológicas referidas al campo del periodismo empresarial e institucional. Gran parte de los profesionales que llevan las direcciones de comunicación son periodistas, y son profesionales que conocen bien el funcionamiento de los medios, tienen una serie de contactos y tienen que ejercer su trabajo como un verdadero profesional del periodismo y no convertirse en otra cosa. 

-Usted dedica un apartado del libro a comunicación 2.0, blogs, redes sociales y, en definitiva, a los nuevos medios que han modificado los procesos comunicativos de las empresas e instituciones. ¿El periodismo empresarial e institucional está utilizando adecuadamente todas las posibilidades que ofrecen? 
-Todavía se puede sacar más rendimiento a las posibilidades que ofrece internet, que está obligando a innovar, a buscar nuevas estrategias y nuevos planteamientos. En este sentido, el libro puede ayudar porque abre nuevas perspectivas. Aparecen experiencias que han desarrollado algunas empresas. Otras que no las habían desarrollado, al ver que a otras les ha ido bien, las aplican. No deben quedarse con los medios tradicionales ni entregarse de una manera exclusiva a los nuevos medios. Debe haber una combinación de ambas para poder hacerlo cada vez mejor. Hoy nos encontramos que, en las redes sociales, hay altos cargos de empresas o de instituciones que están en internet y que intervienen en las discusiones.

«Otros libros hacen un planteamiento
global de la comunicación y dejan al
periodismo bastante marginado; éste no»
 
-¿Los gabinetes de comunicación son el futuro laboral para los profesionales de la comunicación, ahora que se pinta tan negro el futuro del periodismo tradicional y se están destruyendo tantos puestos de trabajo?
-Ahora llevamos unos cinco años de crisis, y es una crisis que padecen tanto los medios de comunicación tradicionales como los gabinetes de comunicación. Lo que sí hemos observado desde que llegó la democracia es que la comunicación empresarial es el sector de mayor desarrollo y creación de puestos de trabajo. Es el sector de mayor crecimiento y confío en que, conforme se vaya resolviendo la crisis, siga empujando y atrayendo a los profesionales, incluso tanto y más que los medios de comunicación. Los datos que tenemos muestran que ha habido más profesionales que se han incorporado a los gabinetes que a los medios. De ahí la importancia que tiene que estas materias tengan una presencia mayor en los planes de estudios universitarios y que se hayan creado especialidades universitarias exclusivamente centradas en la comunicación corporativa.  

-Su trabajo profesional como docente de la Universidad Complutense se asocia más con la Comunicación Audiovisual. Sin embargo, llama la atención que este libro trate sobre la comunicación empresarial e institucional.
-Está dentro de mi propio campo. Dentro del periodismo audiovisual encaja también el periodismo audiovisual empresarial e institucional. De hecho he estado durante muchos años dirigiendo una muestra de cine y vídeo empresarial e institucional. Tengo bastantes publicaciones sobre la dimensión audiovisual dentro de la comunicación empresarial e institucional. Tengo cuatro o cinco libros del Festival de Vídeo Empresarial e Institucional del País Vasco y de las muestras de la CEOE en combinación con un festival internacional centrado en este asunto. Lo que no hay que pensar es que el periodismo empresarial e institucional es sólo periodismo impreso. De hecho, esta obra abarca también el audiovisual, el multimedia y las redes, porque mi concepción es una concepción global. De hecho le da una gran importancia al factor audiovisual. El periodista debe dominar todos los lenguajes, no sólo la escritura, y saber cómo relatar un hecho mediante imágenes y mediante sonidos. Y esto, precisamente, es lo que aparece en esta obra.